Para saber si una resolución judicial está bien motivada, se debe verificar que explique, de forma razonable y lógica, los criterios jurídicos y hechos que fundamentan la decisión.
Asegurando que sea comprensible para el ciudadano y que contenga los argumentos esenciales que la justifiquen, más allá de una mera explicación psicológica o sociológica.
La motivación de una resolución judicial debe estar bien estructurada, con premisas claras y una conclusión que se deriva lógicamente de ellas.
Por lo dicho, exponemos algunos aspectos claves para evaluar la motivación de una resolución judicial:
✅ Aspectos de forma
- Encabezado
- Identificación del tribunal o juzgado.
- Número de expediente o causa.
- Datos de las partes (nombre del demandante/demandado, acusado/denunciante, etc.).
- Tipo de resolución (sentencia, auto, providencia).
- Antecedentes de hecho
- Relación clara y cronológica de los hechos relevantes del caso.
- Resumen de las alegaciones de las partes.
- Menciones a las pruebas aportadas y practicadas.
- Indicación de los trámites procesales seguidos (por ejemplo, admisión de demanda, vista oral, etc.).
- Fundamentos de Derecho
- Exposición razonada del derecho aplicable al caso:
- Normas legales (constitucionales, legales, reglamentarias).
- Jurisprudencia relevante (sentencias del mismo tribunal, cortes superiores, etc.).
- Principios generales del Derecho.
- Valoración de las pruebas (motivada y conforme a reglas de valoración de la sana crítica).
- Relación entre hechos probados y normas aplicables.
- Refutación de argumentos no acogidos (explicar por qué no se aceptan ciertas pretensiones o defensas).
- Coherencia lógica interna: la conclusión debe derivarse lógicamente del razonamiento.
- Exposición razonada del derecho aplicable al caso:
- Parte dispositiva o fallo
- Decisión concreta sobre las pretensiones de las partes:
- Si se estima o desestima la demanda o la acusación penal.
- Condenas, absoluciones, medidas cautelares, etc.
- Consecuencias procesales (costas, ejecución, plazos de cumplimiento, etc.).
- Indicación de los recursos posibles y su plazo.
- Decisión concreta sobre las pretensiones de las partes:
- Firma y fecha
- Nombre y firma del juez o jueces.
- Fecha completa de la resolución.
🔍 Apectos de fondo
- Claridad y comprensibilidad
- La resolución debe ser fácil de entender para el ciudadano, expresando la lógica y el proceso jurídico seguido para llegar a la decisión.
- Fundación lógica y jurídica
- Debe existir una cadena de razonamientos que demuestre que la decisión es conforme a derecho.
- Se deben exponer los criterios jurídicos esenciales que sustentan la decisión (la «ratio decidendi»).
- Razonabilidad y lógica
- Los argumentos presentados deben ser lógicos y coherentes, evitando contradicciones o argumentos que no respondan a las premisas.
- Atención a las pretensiones de las partes
- La motivación debe abordar y responder a los argumentos y pretensiones de las partes involucradas en el proceso.
- Ausencia de arbitrariedad
- Una motivación adecuada permite al ciudadano identificar posibles arbitrariedades en la decisión, garantizando así su derecho de defensa.
- Justificación, no solamente explicación
- La motivación debe ir más allá de dar una simple explicación de por qué se tomó una decisión; debe justificarla como justa y conforme a derecho, usando argumentos fundados.