Aproximaciones sobre la «ley de amnistía» de las FF.AA., la PNP y los comités de autodefensa que lucharon contra el terrorismo

Uncategorized
Leído por: 130 usuarios

La Ley No.32419, promulgada el 13.AGO.2025, concede amnistía a los miembros de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional del Perú y de los Comités de Autodefensa que participaron en la lucha contra el terrorismo entre los años 1980 y 2000.

Esta norma establece un beneficio para quienes fueron denunciados, investigados o procesados por hechos delictivos vinculados a su actuación en ese período[1], e incluye además una amnistía de carácter humanitario para adultos mayores de setenta años.

Para su análisis requiere evaluar tanto los aspectos positivos, que se vinculan con el reconocimiento y la protección de los defensores del orden, como los negativos, relacionados con los derechos humanos, el marco internacional y, sobre todo, la memoria social.

✅Aspectos positivos de la ley de amnistía

  • Primero: uno de los principales elementos positivos de la norma es el reconocimiento al rol desempeñado por las Fuerzas Armadas, la Policía y los Comités de Autodefensa durante la lucha contra el terrorismo. Estos actores enfrentaron un conflicto interno que marcó profundamente la historia del país y, en gran medida, contribuyeron a debilitar a los grupos subversivos responsables de graves atentados contra la población civil. La amnistía se presenta, así, como un gesto de gratitud institucional hacia quienes arriesgaron su vida en defensa del Estado.
  • Segundo: el artículo 2 de la ley introduce un componente humanitario relevante al conceder amnistía a “adultos mayores de setenta años” que cumplen condenas derivadas de hechos vinculados a la lucha contra el terrorismo. Este enfoque responde al principio de humanidad en el Derecho penal[2], el cual reconoce la vulnerabilidad propia de la edad avanzada y busca, ante ello, evitar sanciones desproporcionadas. De esta forma, se privilegia un trato más compasivo, en consonancia con los valores de dignidad y respeto a la condición humana.
        • En esa línea de idea, Dina Boluarte –actual presidente de la república- dijo que la ley hace «justicia» y «honra» a quienes lucharon contra el «terrorismo». Asimismo, la mandataria declaró: «Muchos de estos hombres y mujeres entregaron su vida en defensa de la paz que hoy gozamos. Otros sobrevivieron, pero cargaron durante años con el peso de juicios interminables, de acusaciones injustas, de un dolor que no solo alcanzó a ellos, sino también a sus familias».
  • Tercero: otro aspecto positivo lo constituye la limitación expresa de la amnistía en casos de delitos de “terrorismo” y de “corrupción de funcionarios”. Esta exclusión tiene un valor jurídico importante, pues evita que los responsables de conductas, especialmente graves o de abusos en el ejercicio del poder público, se beneficien de una medida general que podría favorecer la impunidad.

☑️Aspectos negativos de la ley de amnistía

  • Primero: la norma presenta serias dificultades desde la perspectiva de los derechos humanos y del derecho internacional. Puede interpretarse como un mecanismo de impunidad que niega a las víctimas de violaciones de derechos fundamentales el acceso a la verdad, la justicia y la reparación. Esto significa liberar de responsabilidad penal, civil y administrativa a todo personal de las FF.AA. o P.N.P., o Comités de Autodefensa que tomó parte en la “lucha contra el terrorismo” durante veinte años en el país[3].
    • Diversas investigaciones nacionales e internacionales han documentado abusos cometidos por agentes estatales durante el conflicto interno, tales como desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y torturas. Al otorgar una amnistía general a quienes enfrentan procesos por estos hechos, se corre el riesgo de cerrar el camino a la justicia.
  • Segundo: la norma podría entrar en conflicto con la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual ha establecido que las amnistías no son aplicables a graves violaciones de derechos humanos. De implementarse sin una delimitación estricta, el Estado peruano se expondría a sanciones internacionales y a cuestionamientos sobre el incumplimiento de sus obligaciones en materia de justicia transicional.
    • Asimismo, un grupo de expertos independientes del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas advirtió en julio que la aprobación de la amnistía pondría al Estado peruano «en claro incumplimiento de sus obligaciones en virtud del derecho internacional», cuyas normas «prohíben amnistías o indultos por crímenes tan graves»[4].
  • Tercero: otro aspecto negativo es el riesgo de polarización social que la ley puede generar. Mientras algunos sectores interpretan la medida como un reconocimiento justo, otros —particularmente las víctimas de abusos estatales— pueden sentir que su dolor es minimizado o negado. En lugar de promover la reconciliación nacional, la amnistía podría reabrir heridas y profundizar la división en torno a la memoria del conflicto armado interno.
  • Cuarto: finalmente, el texto legal adolece de cierta indefinición en sus alcances. La expresión “hechos delictivos derivados u originados con ocasión de su participación en la lucha contra el terrorismo”, deja un margen amplio de interpretación que puede favorecer a personas responsables de delitos graves que no deberían quedar sin sanción. Esta ambigüedad amenaza con extender los efectos de la amnistía más allá de lo razonable y debilitar el principio de responsabilidad penal individual.

⚖️Colofón

En consecuencia, la Ley N.° 32419 tiene un doble rostro: por un lado, reconoce la labor de quienes participaron en la defensa del Estado peruano frente al terrorismo e introduce un componente humanitario que se ajusta a valores de compasión y dignidad; por otro lado, presenta serios riesgos de generar impunidad, contradecir estándares internacionales y afectar el derecho de las víctimas a la justicia.

Por ello, cualquier política de reconciliación nacional debería construirse no sobre la base de amnistías generales, sino en torno al respeto a la verdad, la justicia y la memoria, de manera que se garantice tanto el reconocimiento de quienes defendieron al país como, también, el derecho de las víctimas a no ser olvidadas.

 


[1] Crímenes contra los derechos humanos cometidos durante la guerra que enfrentó al Estado peruano y las guerrillas de ultraizquierda de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) entre 1980 y 2000.

[2] En una sociedad democrática, centrada por tanto en el valor de la persona, también ha de ser respetuoso del principio de humanidad, un principio menos estudiado, pero, sin lugar a dudas, “no menos importante”.

[3] Peña Jumpa, A. Contradicciones en la ley de amnistía de 2025 en el Perú. (2025, septiembre 9). Facultad de Derecho. https://facultad-derecho.pucp.edu.pe/ventana-juridica/contradicciones-en-la-ley-de-amnistia-de-2025-en-el-peru/

[4] Olmo, G. D. (2025, agosto 14). La polémica ley de amnistía aprobada en Perú que perdonará a centenares de policías y militares acusados de violaciones a los derechos humanos. BBC. https://www.bbc.com/mundo/articles/c860738jq3lo

Comparte el artículo en tus redes sociales

También puede interesarte

keyboard_arrow_up